La brecha generacional incluye el diferente rango de edades de un grupo de
personas que tienen costumbres, valores o creencias diferentes. Desde el punto
de vista en el ámbito laboral, la brecha generacional se relaciona a un equipo
de trabajo que está integrado por distintas edades.
Es por ello que, con los recientes cambios tecnológicos, es común comprender que exista una brecha entre las distintas generaciones, incluso en su estilo de vida y en cómo se desenvuelven en distintos ámbitos como el económico, político y social; la diferencia entre generaciones es bastante marcada.
Elementos principales de estudio de la brecha generacional
- PIB per cápita: el nivel de riqueza entre generaciones es
muy distante entre la población joven y veterana.
- Acceso a vivienda: somos la generación de jóvenes que no pudo o tiene muchas dificultades para adquirir una propiedad inmobiliaria.
- Mercado de trabajo: es muy extremista entre generaciones ya que, a los jóvenes nos tocan malas condiciones de trabajo con un mal salario sin oportunidad de adquirir la experiencia que requieren los puestos laborales, y a los veteranos, a pesar de contar con experiencia, les niegan las oportunidades comúnmente por la edad.
- Adaptación a cambios: que es un plus para la población joven, sobre todo para la era digital.
Brecha generacional en la política económica
La política económica centra su atención entre ampliar o reducir las brechas generacionales ya que gira alrededor de los sueldos y las pensiones.
Esto tiene sus pros y contras, podríamos citar como ejemplo los beneficios para la población joven en cuanto a la compra de una vivienda, la extensión de tiempo para el pago de la hipoteca puede ampliarse hasta 30 años, sin embargo, a la población un poco mayor le otorgan un máximo de 15 años por ser pensionada. Las condiciones en los salarios usualmente benefician con un ingreso mayor a la población veterana por el tema de experiencia y, la mayoría de veces, las empresas con tal de ahorrar costos suelen contratar a personal más joven y sin experiencia pagando un sueldo mínimo.
Tipos de brechas generacionales
Baby boomers (1946-1964)
Suelen tener una fuerte ética de trabajo, respetan las jerarquías laborales y valoran su posición en las empresas y las interacciones cara a cara. Tienen dificultad con sus competencias digitales y el trabajo en equipo.
Generación X (1965-1980)
Las personas de esta generación son vistos como autosuficientes y trabajadores, suelen ocupar altos cargos en las empresas. Han logrado adaptarse a la era digital, buscan la mejora continua y saben trabajar en equipo.
Millennials (1981-1999)
Crecieron cuando el Internet revolucionó la sociedad y se sienten más cómodos comunicándose digitalmente que las generaciones anteriores. Priorizan la vida personal el crecimiento profesional y el reconocimiento de sus labores.
Generación Z (2000-presente)
Criados como nativos 100% digitales, pueden considerar que los teléfonos
inteligentes y otros dispositivos son esenciales. Esta generación puede verse
afectada al no ser considerados en las oportunidades laborales por su corta
edad.
BRECHA SALARIAL
La brecha salarial se puede dar de diferentes maneras, sin embargo, hablaremos de las dos más comunes: La Brecha Salarial de Género y La Brecha Salarial Generacional.
La Brecha Salarial de Género: se refiere a la diferencia en ingresos que existe entre hombres y mujeres por el simple hecho de pertenecer cada uno a un género diferente. Este es un fenómeno mundial y muy conocido en la mayoría de ámbitos laborales, beneficiando principalmente al género masculino. Las mujeres han llevado una lucha por años por igualdad de derechos y el salario es una de ellas, es por eso que esta es una de las muchas razones por las cuales el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
Para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres en un mundo cambiante, se requiere cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres que a nivel global es de un 24%. En Guatemala, por cada Q100 que gana un hombre, una mujer gana Q68 generando una brecha salarial de 32%. Guatemala requiere impulsar una economía inclusiva y con equidad de género en la remuneración. (Naciones Unidas Guatemala, Las mujeres guatemaltecas, hacia un planeta 50-50)
La Brecha Salarial Generacional: se refiere a la diferencia salarial que existe basado en la edad. El desempleo en Guatemala es un fenómeno que ha impactado de sobremanera en este tema, ya que el talento humano joven muchas veces no es tomado en cuenta debido a su corta edad y falta de experiencia y por ende muchas empresas se aprovechan y ofrecen salarios demasiado bajos, el otro extremo es la población veterana que, a pesar de contar con la mejor experiencia, muchas veces les cierran las puertas por ser personas de mayor edad llegando a un grado de discriminación tan absurda como lo es por su género.
Comentarios
Publicar un comentario