Ir al contenido principal

Bono demográfico

El bono demográfico hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo. Este bono se traducirá en beneficios reales para los jóvenes solo si se realizan inversiones en capital humano, sobre todo en educación y empleo. Según el documento Juventud y bono demográfico en Iberoamérica, editado por la CEPAL y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), actualmente la región vive un período en que las tasas de dependencia de la población han descendido hasta alcanzar mínimos históricos, lo que abre nuevas ventanas de oportunidades, especialmente para los jóvenes.

El bono demográfico es un período donde la población activa e inactiva en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes (niños y adultos mayores). Usualmente, se consideran personas en edad de trabajar a aquellas que se encuentran entre los 15 y 60 años.

En Guatemala

A partir del próximo año se abrirá una "gigantesca" oportunidad para la economía de Guatemala. Una ventaja que la mayoría de los países desarrollados no tiene. Es el llamado "bono demográfico", un período donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes (niños y adultos mayores).

Justamente lo contrario a lo que ocurre en economías ricas como Japón, que está a punto de convertirse en el primer país "ultra viejo" del planeta. En Guatemala, en cambio, más del 50% de la población está en edad productiva y esa tendencia seguirá creciendo durante las próximas cinco décadas.

"Tenemos una ventana de oportunidad. Pero si no lo aprovechamos, esa oportunidad se volverá una pesadilla", dice a BBC Mundo, Andrely Cisneros, profesora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala.

El bono demográfico es un fenómeno en el que el segmento poblacional más amplio de un país es el de la gente joven que está en edad para trabajar. Según expertos, en Guatemala el período en el que el bono entra en efecto empezó en 2015 y durará hasta el 2050 (35 años).

La clave es aprovechar el bono demográfico mientras dure. El hecho que la población económicamente activa sea más que la población económicamente dependiente abre puertas a un período en el que puede haber gran crecimiento económico.

¿Cómo aprovechar el bono demográfico?

Instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han establecido que Guatemala tiene gran potencial de crecer en los siguiente años gracias al bono demográfico, pero se deben realizar ciertas acciones para que eso pase, como:

  • Mejorar la calidad de educación para producir mejor capital humano.
  • Tratar de igualar la oferta y la demanda laboral.
  • Incentivar la inversión extranjera y local.
  • Fomentar el crédito para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
  • Impulsar la digitalización de la economía.

Características:

  • Es un plazo en el que se puede generar mayor ahorro e inversión en el país. Ello, debido a que la fuerza laboral no debe destinar tantos recursos en mantener a los individuos dependientes.

  • Es un período en el que es recomendable realizar inversiones importantes a largo plazo, por ejemplo, en capital humano e innovación. De esa manera, los trabajadores serán más productivos y puede aumentar la tasa de crecimiento económico.

  • Durante este lapso, al haber más personas laborando, se recaudan más tributos. Así, el Gobierno cuenta con más fondos que puede destinar a distintas inversiones tanto en capital físico como humano.

  • El bono demográfico precede a otro período en el que la edad promedio de la población se eleva. Esto genera presiones sobre las instituciones estatales o privadas a cargo de administrar las pensiones de los jubilados, por ejemplo, la seguridad social.

Etapa 1: Pirámide poblacional tradicional 

Esta pirámide poblacional es propia de países subdesarrollados. También puede darse en países en vías de desarrollo. Esta pirámide poblacional se caracteriza por la existencia de muchos niños y adolescentes. Así mismo, está compuesta cada vez por menos adultos y por aún menos por personas de edad avanzada.

La razón de tal cantidad de jóvenes es la inexistencia de planes de jubilación. No existe seguridad social que asegure que cuando las personas se jubilen tengan cuidados. Eso, junto con una mortalidad infantil superior a lo normal, inclina a este tipo de estructura. Además, los escasos avances en medicina y ciencia arrojan una esperanza de vida más reducida.

Etapa 2: Pirámide poblacional con bono demográfico 

Es propia de países en vías de desarrollo cuyo crecimiento económico es cada vez mayor. La pirámide de población no pasa de una estructura a otra de forma inmediata. Lo que ocurre es un periodo de transición que dura años. Ese periodo de transición da lugar a otro período que denominamos bono demográfico.

Los avances médicos son cada vez mayores, el estado de bienestar comienza a instalarse. Eso produce que en un momento determinado, la población en edad de trabajar sea muy superior a la económicamente dependiente.

Etapa 3: Pirámide invertida

Por último, debido a la poca tasa de fertilidad, a la instauración del estado de bienestar, los avances en medicina y los cambios en el estilo de vida, la población envejece. Esta pirámide es propia de los países desarrollados.


En estos casos se plantea un problema de sostenibilidad del estado de bienestar. Las pensiones de los jubilados, así como otros servicios estatales, se financian gracias a los cotizantes. Si hay pocos cotizantes, es decir, pocas personas trabajando, entonces se recauda menos. Si se recauda menos, la seguridad social debe hacer recortes para ser sostenible. O, en caso contrario, realizar algún tipo de ajuste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brechas generacionales

La brecha generacional incluye el diferente rango de edades de un grupo de personas que tienen costumbres, valores o creencias diferentes. Desde el punto de vista en el ámbito laboral, la brecha generacional se relaciona a un equipo de trabajo que está integrado por distintas edades. Es por ello que, con los recientes cambios tecnológicos, es común comprender que exista una brecha entre las distintas generaciones, incluso en su estilo de vida y en cómo se desenvuelven en distintos ámbitos como el económico, político y social; la diferencia entre generaciones es bastante marcada. Elementos principales de estudio de la brecha generacional  PIB per cápita: el nivel de riqueza entre generaciones es muy distante entre la población joven y veterana. Acceso a vivienda : somos la generación de jóvenes que no pudo o tiene muchas dificultades para adquirir una propiedad inmobiliaria. Mercado de trabajo : es muy extremista entre generaciones ya que, a los jóvenes nos tocan malas condiciones ...